Contraste
Aumentar letra
Reducir letra
Centro de relevo
Se realiza un diagnóstico de las colecciones, usuarios, servicios, procesos, infraestructura tecnológica y redes de conocimiento. A partir de esto se hace una depuración de la colección y se pasa de 25.000 registros a 16.000 aprox. Se realiza traslado a la nueva sede de Colciencias hoy Minciencias.
A partir de las tendencias en los países latinoamericanos sobre la gestión de la información científica y las nuevas prácticas en Europa, se recomienda reorganizar las colecciones, implementar nuevos servicios y la creación de un sistema o red temática que recoja y potencie a los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación por áreas del conocimiento.
Colciencias estudia la posibilidad de coordinar la participación de Colombia en la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica (LA Referencia) para lo cual inicia la revisión de los antecedentes de Acceso Abierto en el país, tales como Biblioteca Digital Colombiana (BDCOL) y el Sistema Nacional de Acceso Abierto al Conocimiento (SNAAC).
A partir de las nuevas políticas de Colciencias en Ciencia Abierta, Libro Verde 2030 y las recomendaciones del Comité de política Científica y Tecnológica de la OCDE sobre el acceso a los datos de investigación de Financiamiento público, se definen los objetivos y alcances de la Red Colombiana de Información Científica.
El CENDOC se redimensiona como el nodo central de la Red Colombiana de Información Científica. Se diseña el procedimiento de vinculación, se seleccionan las entidades que se invitarán a conformar la Red y se adopta el recolector nacional diseñado por la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica.
Resolución 166 del 22 de febrero 2019, por el cual se crea la Red Colombiana de información Científica.
A partir del modelo de medición de grupos y de las Directrices OpenAIRE 4.0, se proponen el conjunto de metadatos necesarios para incluir los diversos productos de investigación en los repositorios institucionales. Se realiza la consulta pública entre mayo y julio y su versión definitiva se publica en diciembre.
Se diseña y pone al servicio el portal de la Red Colombiana de Información Científica, que posee un sistema buscador sencillo, donde se puede realizar búsquedas por tema, región, autor etc. La información incluida abarca desde 1986 hasta la fecha y el 93% de la información está en idioma español. Hoy existe acceso en texto completo a más de 140.000 productos de investigación científica del país, que se incrementarán a medida que ingresen más instituciones y se realicen los ajustes técnicos a los repositorios.
Se inicia la vinculación de instituciones entre los que se encuentran universidades con altas capacidades de investigación e institutos y centros de investigaciones ubicadas en 19 departamentos del país.
Se realizan siete talleres sobre "Gestión de la Información Científica", donde se presenta la Red Colombiana de Información Científica y las directrices que se deben adoptar. Participan 147 instituciones de todo el país.
Se realizó el “Encuentro Taller La apropiación social del conocimiento y su impacto en las regiones” en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Pereira y Bucaramanga. Los responsables de repositorios recibieron el taller de aplicación de las directrices para revistas en los repositorios de investigación: 60 instituciones participantes
Se inicia la vinculación del segundo grupo de instituciones para un total de 60 instituciones vinculadas.
Se pone a disposición de la comunidad la búsqueda especializada sobre el Covid-19.
Se realiza el apoyo técnico a las instituciones por medio de seguimiento y acompañamiento virtuales con el propósito de garantizar la cosecha efectiva de la producción científica de cada institución.
A partir del avance que viene adelantando el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la formulación de la Política de Ciencia Abierta, La Red Colombiana de Información Científica asume el liderazgo de la formulación del documento de política en el primer semestre de 2021. Este proceso conto con la participación de los diferentes actores en las diferentes etapas de desarrollo del documento con el propósito de generar un proceso abierto y participativo de quienes fomentan el uso y la apropiación de la CTeI.
Se realizó el seminario “Colombia – Brasil de Preservación Digital” el cual conto con representantes de ambos países. La actividad incluyo una reunión técnica en la que se expuso los detalles técnicos y de gestión que envuelven la construcción del proyecto en Colombia.
Se inicia la vinculación del tercer grupo de instituciones para un total de 72 en el cierre del año 2021.